Editoriales

Buenos Aires 01 de Septiembre del 2025

TROPONINAS CARDIACAS

 

 

Troponinas Cardíacas


Aleksey M. Chaulin

        Department of Cardiology and Cardiovascular Surgery and Department of Histology, Samara State Medical, Samara, Russia

MEDWAVE; December 2021 / http://doi.org/105867 / medwave2021.11.002132

 

Los métodos de laboratorio utilizados para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares han ido mejorando constantemente, lo que conduce a un cambio en la percepción del valor diagnóstico de los biomarcadores de laboratorio y surgimiento de nuevas posibilidades de diagnóstico. Un ejemplo sorprendente de esto son los principales biomarcadores de laboratorio utilizados para el diagnóstico del infarto agudo de miocardio: las Troponinas Cardíacas.
Los primeros métodos para determinar las troponinas cardíacas, fuero propuestos hace unos 30 años, se caracterizaban por una sensibilidad extremadamente baja. Por lo tanto, eran específicos (no tanto como ahora) pero solo podían detectar infartos agudos de miocardio de una amplia zona. Desde hace mas de una década, con la introducción de troponinas cardíacas de alta sensibilidad en la práctica clínica, la posibilidad de diagnóstico precoz y exclusión del infarto agudo de miocardio mediante la evaluación de la cinética de la concentración de troponinas en las primeras horas (de 0 a 1 hora, de 0 a 2 horas y de 0 a 3 horas) se ha vuelto más específica desde el momento en que el paciente ingresa a urgencias. Otra consecuencia de esta aparición ha sido que algunas de nuestras ideas sobre la biología de las troponinas cardíacas han cambiado, y han surgido nuevas oportunidades prometedoras para su uso en medicina.
Esta presentación es una revisión sistematiza de los datos actuales sobre el valor diagnóstico de troponinas cardíacas, los principales métodos de su determinación y sus características analíticas desde los puntos de vista histórico y moderno.

El complejo de troponina del tejido del músculo cardíaco estriado consta de tres moléculas de proteína: troponina I (cTnI), troponina T (cTnT), troponina C (cTnC), estas proteínas junto con la proteína tropomiosina juegan un papel importante en la regulación de la contracción y relajación de la capa muscular del corazón [1].
La estructura de aminoácidos de las moléculas de proteína del complejo de troponina es importante para mantener el papel funcional de estas proteínas.
Fruto de estudios genéticos, se encontró una gran cantidad de mutaciones diferentes en genes que codifican moléculas proteicas del complejo de troponina. Estas mutaciones se relacionan con trastornos hereditarios graves de la función contráctil del tejido del músculo cardíaco, conocidos como miocardiopatías [2]. Enfermedades  potencialmente mortales
Dos de los tres componentes del complejo de troponina del miocardio (troponina I y troponina T), tienen la estructura de aminoácidos diferente de los componentes proteicos del complejo de troponina de los músculos esqueléticos lo cuál permite usarlos como biomarcadores específicos para detectar daño miocárdico.
El tercer componente del complejo de troponinas del miocardio, troponina C , su estructura de aminoácidos es la misma en los tejidos del músculo cardíaco y esquelético, por lo tanto, esta proteína carece de especificidad para el diagnóstico de laboratorio de infarto agudo de miocardio.
Aunque se cree que las troponinas I y T se localizan sólo en el miocardio, algunos investigadores han destacado la expresión extra-miocárdica de las troponinas I y T, en el tejido del músculo esquelético [3],[4],[5], en la membrana muscular de las paredes de la vena cava y las venas pulmonares en humanos [6]. Teniendo en cuenta estos datos, las troponinas I y T no pueden considerarse cardiomarcadores absolutamente específicos. Por este motivo se deberia continuar el estudio de la expresión extramiocárdica de las troponinas cardíacas.
El tejido muscular cardíaco contiene aproximadamente de cuatro a seis miligramos de troponina I y de 10 a 11 miligramos de troponina T. Aproximadamente, 95% de esta cantidad de proteínas es parte del complejo de troponinas (fracción estructural de troponinas) y ambas participan en la función contráctil del miocardio. El otro 5% de las moléculas de troponinas I y T del total de troponinas se localizan directamente en el citosol de las células del miocardio (fracción citoplásmica de troponinas), y no participan en la actividad contráctil del tejido muscular cardíaco [7].

Utilidad en Diagnóstico y Mecanismo que Aumentan las Troponinas
Existe gran cantidad de biomarcadores propuestos para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio, solo las troponinas I y T son los más utilizados y confiables en la práctica clínica. Si bien, no cumplen completamente con todos los criterios de un biomarcador ideal para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio, ya que se:
- Se elevan relativamente tarde desde el momento del desarrollo de la isquemia miocárdica (síndrome de dolor)
- No tienen especificidad absoluta para la detección de necrosis de cardiomiocitos de etiología isquémica.
Esta ultima circunstancia, la existencia de fracciones citoplasmáticas de troponinas T – I, genera el hecho de que los niveles de troponinas I y T también pueden aumentar significativamente en otras lesiones miocárdicas (no isquémicas),las troponinas T – I son específicas de miocardio NO de infarto de miocardio. lo cual puede conducir a diagnósticos erroneos [8],[9],[10],[11],[12],[13].  Otra forma de plantear lo mismo: “troponina I y troponina T son cardiomarcadores específicos para la identificación de cualquier daño a los cardiomiocitos (independientemente de la etiología), pero no pueden considerarse cardiomarcadores específicos para el diagnóstico de ningún tipo particular de daño, la necrosis isquémica de las células miocárdicas en el infarto agudo de miocardio”. Es aconsejable que los médicos no deben confiar solo en el resultado de los métodos de diagnóstico de laboratorio (troponina I positivo y/o troponina T) durante el proceso de diagnóstico terapéutico al ingresar pacientes con signos de infarto agudo de miocardio.
Es importante destacar que en las etapas de muchos procesos patológicos, se puede causa daño miocárdico irreversible (infarto agudo de miocardio, miocarditis y otros), o reversible (esfuerzo físico intenso, condiciones de estrés y otros), la dinámica de aumento de las troponinas I y T puede ser casi similar, lo que crea dificultades significativas en el diagnóstico diferencial, cuando jerarquizar el dolor precordial [12],[14]. Por ejemplo, en la inflamación sistémica (sepsis), se ha identificado que las citoquinas circulantes en la sangre causan daño directo a las células del miocardio. Pero además de este tipo de daño, la sepsis genera hipoxia tisular, aumenta la demanda de oxígeno del miocardio y la resultante puede ser isquemia miocárdica en arterias coronarias intactas por déficit de aporte adecuado. En este caso corresponde a la patogénesis de infarto agudo de miocardio tipo 2 [15].
Cuando se consideran los mecanismos de aumento de troponinas I y T en la insuficiencia renal crónica, influyen varios factores. El aumento de las troponinas en la insuficiencia renal crónica puede relacionarse con la disminución en la tasa de clearence de la sangre a la orina.
En pacientes con una tasa reducida de filtración glomerular, el grado de aumento de las troponinas es de consideración y con tasa reducida de filtración glomerular más baja, clearence disminido, los niveles séricos de troponina T aumentan en forma considerable [16].
Vale mencionar que se planteó la hipótesis que en la insuficiencia renal crónica se activa la expresión de troponinas I y T en los músculos esqueléticos, lo cual puede ser otro mecanismo interesante [4],[12],[16].
Cuando se produce un daño reversible de las células del miocardio en determinadas condiciones fisiológicas o patológicas (actividad física intensa durante, una carrera prolongada, un partido de basket, situaciones estresantes graves o  condiciones patológicas, por ejemplo episodios isquémicos transitorios en la angina de pecho), se caracteriza por una dinámica lenta, progresiva del aumento de troponinas y cuando la situación de origen finaliza, comienza la etapa de una lenta normalización de los valores. Proceso menos agudo e intensos del aumento de los niveles de troponinas I y T que ocurre en las necrosis de miocitos en el infarto agudo de miocardio. En los daños reversibles, la magnitud de los aumentos de troponinas miocárdicas no supera entre 3-4 veces los valores iniciales. El pequeño grado de aumento de troponinas I y T sugiere que ello es fruto de la liberación de la fracción citoplásmica de troponinas por afectación de la membrana del miocito como podría ocurrir ante un déficit transitorio de aporte de oxígeno al miocito.
Cuando se produce un daño irreversible de las células por ejemplo por infarto agudo de miocardio por oclusión de una arteria coronaria y necrosis en una zona del miocardio los valores de troponinas I y T suelen ser más de 3-4 veces los valores normales. La magnitud del aumento se relaciona con el grosor de la arteria ocluida y las dimensiones del area del miocardio afectada. Si la oclusión es de una arteria o arteriola coronaria de pequeño diámetro y afecta un área mínima de la pared del miocrdia, si bien es un daño irreversible, el aumento de los valores de las troponinas pueden ser similar, en elevación, a daños reversibles.

Inmunoensayos de Alta Sensibilidad
En el contexto de la mejora de los métodos de laboratorio para la determinación de troponinas, lo último aparecido ( hace 7-9 años) son los kits llamados inmunoensayos de alta sensibilidad,(high-sensitivity), para la detección de troponina I y troponina T (hs-cTnI y hs-cTnT).Estos han ampliado significativamente la capacidad de diagnóstico y las direcciones prometedoras para futuras investigaciones se [1],[8],[12]. Surgió la posibilidad de determinar concentraciones más bajas de moléculas de troponinas I y T que previamente habían permanecido invisibles para los inmunoensayos sensibles incluyendo los kit de troponinas de cuarta generación.
Ello permitió el desarrollo de algoritmos de diagnóstico tempranos para la confirmación /exclusión de infarto agudo de miocardio. Las recomendaciones de la sociedad Europea de Cardiología enfatizan la alta eficiencia en el uso de algoritmos tempranos (0 → 1 h y 0 → 2 h) para excluir y confirmar el infarto de miocardio sin elevación del segmento ST [17]. Estos algoritmos de diagnóstico temprano de infarto de miocardio sin elevación del segmento ST se basan en evaluar los niveles de troponinas cardíacas altamente sensibles en el momento del ingreso y después de 1 - 2 horas después del ingreso para evaluar la tendencia de los valores de  hs-cTnT o hs-cTNI. Las concentraciones de umbral de troponinas cardíacas altamente sensibles para la confirmación/ exclusión de infarto de miocardio sin elevación del segmento ST son específicas de cada kit de inmunoensayos de diferentes fabricantes
Si la concentración de troponinas cardíacas altamente sensibles (hs-cTn) medida al ingreso es muy baja o baja o no hay un aumento significativo, sin elevación del segmento ST y el paciente tiene un nivel de riesgo  cardiovascular BAJO según criterios internacionales. El médico decidirá la realización o no de la segunda determinación para tomar una conducta.
Si la concentración de hs-cTn medida al ingreso es muy baja o baja o no hay un aumento significativo y el paciente tiene un nivel de riesgo  cardiovascular según criterios internacionales MODERADO O ALTO, sin elevación del segmento ST, se vuelve a determinar después 1-2 horas. Sin elevación o descenso de hs-cTn en la segunda medición se excluye el diagnóstico de infarto de miocardio  Se recomienda el alta temprana y tratamiento ambulatorio en los próximos días.
Si la concentración de hs-cTn medida al ingreso esta por encima del percentilo 99 de la población sana y el paciente tiene un nivel de riesgo  cardiovascular según criterios internacionales MODERADO O ALTO, sin elevación del segmento ST, se vuelve a determinar después 1-2 horas. CON elevación de hs-cTn en la segunda muestra           ( jeraraquizable según criterios locales para analizar los aumentos de hs-cTn) se recomienda hospitalización y realización de angiografía coronaria invasiva con carácter de emergencia.. .
El aumento de la sensibilidad de los métodos ha permitido incorporar hs-cTN en procedimientos o patologías que tienen la posibilidad de daño al miocardio como efecto secundario y así tomar conductas médicas para eliminar o minimizar una situación desfavorables para el paciente; por ejemplo el monitoreo  de hs-cTn T en algunas patologías no cardíacas como ser los tratamientos de quimioterapia que causan daño a las células del miocardio [12].
El percentil 99 (niveles de troponina sérica que se encuentran en el 99% de las personas completamente sanas), se propuso como el valor de referencia superior para indicar niveles que se pronostican desfavorables.
Los métodos altamente sensibles para la determinación de troponina I y troponina T han alterado varios conceptos nuestros acerca de las características bioquímicas. En particular, se ha demostrado que los niveles séricos de troponinas en pacientes sanos dependen del sexo, la edad y el momento de la toma de biomateriales durante las 24 horas [18],[19],[20],[21],[22]. Sobre la base de esto, se propuso calcular el percentil 99 en función de la influencia de algunos de estos factores.
Por lo tanto, el efecto de las características de género en los niveles de troponinas resultó ser muy significativo, lo que se tuvo en cuenta al calcular los valores de 99 percentil en nuevos algoritmos rápidos para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio [1],[22],[23]. Se ha sugerido que las características de género de los niveles de troponinas (niveles más altos de troponinas cardíacas de alta sensibilidad I y Ten hombres) se explican por la masa del miocardio ventricular izquierdo, que es mayor en hombres que en mujeres [22].
Se observó el efecto de la edad en los niveles de troponinas cardíacas de alta sensibilidad I y T: en pacientes sanos más jóvenes, los niveles séricos de troponinas son significativamente más bajos que en pacientes mayores. Según los investigadores, las características de troponinas cardíacas de alta sensibilidad I y T asociadas con la edad, están relacionadas con la presencia en pacientes ancianos de algunas patologías comórbidas crónicas (latentes) que pueden afectar negativamente a las células del miocardio, mas específicamente a la membrana y promover una mayor liberación de las moléculas troponinas I y T de estas células [23],[24].
Por último, son muy interesantes los informes de los investigadores sobre la existencia de ritmos circadianos de troponinas cardíacas de alta sensibilidad I y T, es decir, la dependencia de la concentración de estos en el momento de la toma de muestras de suero de los pacientes. Se ha demostrado que los niveles séricos de troponinas cardíacas de alta sensibilidad I y T en los mismos pacientes son significativamente más altos en la mañana en comparación con los valores vespertinos [18]. Además, esta tendencia es característica tanto para pacientes sanos [18] como para pacientes con insuficiencia renal crónica [25] .Esto se evidencia por la alta sensibilidad de los kit de medición que permiten poner detectar cambios mu pequenos de los valores en una misma persona con el tiempo medido en horas.
Los mecanismos específicos de formación de los ritmos circadianos de troponinas cardíacas de alta sensibilidad I y T no se conocen de manera concluyente, pero existen especulaciones sobre su asociación con los ritmos circadianos de otros sistemas que pueden tener ciertos efectos negativos en las células del miocardio. Por ejemplo, por la mañana, los sistemas simpáticos y renina-angiotensina-aldosterona tienen la actividad máxima, lo que provoca aumento en la carga del tejido muscular cardíaco, aumento en la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Los mecanismos de impacto de estos factores en el miocardio son algo similares a los mecanismos de acción que ocurren durante el ejercicio y el estrés, que se acompañan del aumento de troponinas cardíacas de alta sensibilidad I y T. Se cree que el aumento de la actividad de estos sistemas en el período matutino del día se formó durante el desarrollo evolutivo para garantizar un período normal de vigilia. Sin embargo, estos sistemas desempeñan funciones clave en la patogénesis de enfermedades cardiovasculares, incluida el infarto agudo de miocardio. En consecuencia, pueden tener un efecto negativo adicional en el miocardio de aquellos pacientes que tienen ciertos factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares (aterosclerosis, dislipidemia, trastornos hemostáticos y otros) [26].
Por lo tanto, en los algoritmos de diagnóstico rápidos modernos de infarto agudo de miocardio, la influencia de estos factores aún no se tiene en cuenta. Por ejemplo, el estudio de van der Linden [25] informó sobre el efecto pronunciado de los ritmos circadianos de troponina T cardíaca de alta sensibilidad en el diagnóstico temprano del infarto de miocardio; mientras que, según otro estudio de Klinkenberg [18], los ritmos circadianos de troponina T cardíaca de alta sensibilidad no tienen efecto significativo sobre los algoritmos de diagnóstico precoz del infarto agudo de miocardio. Al analizar el diseño de estos dos estudios, contradictorios en cuanto a la importancia clínica de los ritmos circadianos de troponina T cardíaca de alta sensibilidad, se pueden observar algunas diferencias en las características clínicas de los pacientes. En particular, el grado de fluctuaciones diurnas en los niveles de troponina T cardíaca de alta sensibilidad en el estudio de van der Linden parece haber sido influenciado por una enfermedad concomitante, la insuficiencia renal crónica.

Troponinas Cardíacas en Fluidos Corporales
El principal fluido biológico para determinar los niveles de troponina es la sangre. Sin embargo, con el advenimiento de métodos altamente sensibles, se hizo posible determinar troponinas en otros fluidos biológicos que se pueden obtener de forma no invasiva., lo cual es otra ventaja importante y prometedora. La obtención de este biomaterial de los pacientes es atraumática e indolora.Tampoco requiere personal médico capacitado y el propio paciente puede tomar su biomaterial en su domicilio. Por ejemplo, las concentraciones de troponinas en la orina son bastante pequeñas y no son detectadas por sistemas de prueba moderadamente sensibles, mientras que al utilizar el método de investigación altamente sensible, se detectó en la orina de la mañana de todos los individuos investigados. Asimismo, en la orina de los pacientes con hipertensión los niveles de troponina T cardíaca de alta sensibilidad fueron significativamente más altos que en pacientes con presión arterial normal [27],[28].
El líquido oral es otro biomaterial no invasivo prometedor para el diagnóstico de muchas enfermedades endocrinas, oncológicas y cardiovasculares, incluido el infarto agudo de miocardio [29],[30],[31],[32].

Datos de Calidad en Kits Troponinas de Alta Sensibilidad
Las principales características analíticas de calidad de un kit de hs-cTN son:
* Llímite de blanco: la concentración máxima del analito que se puede detectar en una muestra que no lo contiene;
* Límite de detección: la concentración mínima detectable
* Límit e de cuantificación: límite de determinación cuantitativa, máximo valor medible bajo condiciones de linealidad.
* Percentil 99; características de género del percentil 99; porcentaje de valoresmedibles en individuos sanos; coeficiente de variación y
   relación de 99 percentilo/límite de detección [21],[40],[41].
Muchos investigadores tienen una inquietud:
                                                ¿Qué análisis debería calificarse como altamente sensible?
El Grupo de Trabajo de la Federación Internacional de Química Clínica del Comité de Aplicación Clínica de Biomarcadores Cardíacos ha propuesto que sea designado como altamente sensible un método que cumpla dos criterios [21]:
# Primero, el porcentaje de coeficiente de variación al establecerse los valores del percentil 99, no debe exceder al 10%.
# Segundo lugar, en más del 50% de las personas sanas, la concentración de troponinas debería ser superior al límite de detección del método analítico.
Sin embargo, muchos de los métodos designados como altamente sensibles no se ajustan a estos criterios. Para los ensayos altamente sensibles, todas las revistas, fabricantes, laboratorios e instituciones deben utilizar la unidad de medición nanogramos por litro para evitar confusiones, y puntos decimales seguidos de ceros innecesarios utilizados en análisis moderadamente sensibles y algunos análisis modernos de alta sensibilidad [21].
El valor clínico y diagnóstico de los resultados de la determinación de troponinas cardíacas de alta sensibilidad T e I está directamente relacionado con las características analíticas de los diagnósticos de troponina utilizados.
Para establecer los parámetros analíticos del sistema de prueba, se deben seguir las recomendaciones de los expertos de la Federación Internacional de Química Clínica. Entonces, por ejemplo, para establecer los valores del percentil 99 de acuerdo con el género, es necesario determinar la troponina en al menos 300 mujeres y 300 hombres.
Posteriormente, se pueden ajustar cuando se reciban nuevos datos.
Idealmente, cada laboratorio debe establecer su propio percentil 99, que en este caso corresponderá no solo al sistema de prueba y al analizador utilizado, sino también a las características de la población dada. Sin embargo, dada la complejidad y el costo de tales estudios, es admisible centrarse en los parámetros proporcionados por los fabricantes [21],[42].
Establecer valores óptimos para el percentil 99 es muy importante e implica una serie de preguntas clave: ¿cómo se deben seleccionar los grupos de referencia? ¿Qué método de cálculo estadístico debería aplicarse?
La definición de lo que constituye una persona sana es un tema para discutir [21]. ¿Cómo se deben seleccionar los pacientes por edad: jóvenes (inferior a 30 años) o aquellos que coinciden con los pacientes con infarto agudo de miocardio clásico (de 40 a 90 años)? ¿Qué criterios deben utilizarse para designar a los pacientes "sanos", utilizando una encuesta simple (cuestionario) o un examen médico completo, que incluya estudios tanto físicos como instrumentales de laboratorio (electrocardiografía, ecocardiografía, determinación de la concentración de péptidos natriuréticos, nivel de creatinina)? La última opción es ideal, pero cara.
La selección del grupo de control de acuerdo con criterios estrictos desplaza el percentil 99 a valores más bajos [21],[42],[43]. Además, al calcular el percentil 99, es necesario un enfoque estadístico unificado. Los cálculos propuestos, el método no paramétrico (método de Harrell-Davis) y el método de estadística robusta (estable), dan diferentes valores del percentil 99. Las discusiones sobre este tema continúan [42],[43]. Las condiciones anteriormente señaladas tienen una fuerte influencia sobre el establecimiento del nivel del percentil 99, lo cual viene siendo una de las explicaciones de su significativa variación entre los métodos de análisis de diferentes fabricantes.
Al mismo tiempo, algunos algoritmos nuevos de diagnóstico rápido (de una y dos horas) no se centran en el nivel del percentil 99 como umbral de diagnóstico de referencia, sino que utilizan valores de corte más bajos para tomar decisiones sobre hospitalización/intervenciones invasivas, o de enviar al paciente a casa.
Esto se debe a que muchos pacientes con concentraciones de troponina cardíaca de alta sensibilidad que van desde el límite de detección (o límite de cuantificación) al percentil 99, tienen un mayor riesgo de resultados adversos en comparación con aquellos con valores mínimos o no detectables (es decir, inferior al límite de detección o límite de cuantificación). El éxito de estas estrategias se ha demostrado en varios estudios para excluir rápidamente el síndrome coronario agudo e identificar a los pacientes con elevado riesgo de eventos cardiovasculares adversos a los 30 días [44],[45],[46],[47],[48].
Muy importante en el diagnóstico temprano de infarto agudo de miocardio es límite de detección. Por ejemplo, el método de inmunoensayo de primera y segunda generación tuvo un límite de detección en el rango de 100 a 500 nanogramos por litro, debido a que el infarto agudo de miocardio se diagnosticó demasiado tarde (después de 12 a 24 horas). En algunos casos, se pasaron por alto infartos de foco pequeño y no se detectó troponina en ningún paciente sano (0% de los valores medidos en la población de referencia).
En la etapa actual de desarrollo de análisis altamente sensibles, el límite de detección puede ser solo de unos pocos nanogramos por litro e incluso inferior a 1 nanogramo por litro, lo que es cientos de veces más sensible y permite detectar daño miocárdico casi a nivel de células individuales. El porcentaje de valores medidos de troponinas oscila entre 50 y 100% [21].
A GarcíaOsuna y colaboradores recientemente estudiaron las características analíticas del nuevo método que detecta la troponina I a nivel de moléculas individuales. El estudio mostró que este método es aproximadamente 10 veces más sensible que el método de troponina I cardíaca de alta sensibilidad que se utiliza actualmente. El límite de detección de este método fue de 0,08 a 0,12 nanogramos por litro, y la proporción de personas sanas con concentraciones de troponina medibles alcanzó el 99,5%. Al mismo tiempo, los sujetos sanos fueron seleccionados de manera muy rígida (sobre la base de su anamnesis, niveles normales de péptidos natriuréticos y creatinina).
La mediana de troponina I cardíaca de alta sensibilidad fue significativamente mayor en los hombres en comparación con las mujeres y en los ancianos en comparación con los jóvenes, lo que indica la necesidad de reflejar las características relacionadas con la edad en los niveles de troponina I cardíaca de alta sensibilidad. Este inmunoensayo hipersensible es significativamente superior a otros métodos altamente sensibles existentes [49]. Esta sensibilidad se logró mediante el uso de cuatro tipos de anticuerpos: dos de ellos están dirigidos a epítopos ubicados en el centro de la troponina y dos a epítopos ubicados en ambos extremos de la molécula. Ello proporciona una mayor captación de la molécula de troponina I y sus fragmentos en comparación con los sistemas de prueba basados en el uso de dos o tres tipos de anticuerpos.
El parámetro importante que determina la precisión del inmunoensayo es el coeficiente de variación. El método se considera altamente preciso y cumple los requisitos de la Federación Internacional de Química Clínica, si al determinar en serie el nivel de troponina en la misma muestra, la dispersión media de los resultados obtenidos no supera el 10% (coeficiente de variación menor o igual a 10%).
Sin embargo, debido a la escasa disponibilidad comercial de pruebas de alta precisión, todavía se utilizan ampliamente en muchos laboratorios las pruebas de troponina con un coeficiente de variación entre un 10% y un 20%. El uso de estos sistemas de prueba puede dar lugar a resultados falsos positivos y falsos negativos.
Las pruebas con coeficiente de variación superior a 10% son inaceptables para uso clínico y deben excluirse[50].
Una mejora significativa en los parámetros analíticos de las pruebas altamente sensibles hizo posible introducir una clasificación adicional de métodos denominada "funcional" basada en la relación entre el percentil 99 y el límite de detección. Cuanto mayor es la correlación percentil 99/límite de detección, mayor es la probabilidad de identificar sujetos con valores medibles.

Conclusión
Los métodos de laboratorio para la detección de troponinas cardíacas siguen siendo una herramienta de diagnóstico importante, que se mejora cambiando continuamente nuestras ideas sobre la bioquímica de las moléculas de troponinas cardíacas.
Además, abren nuevas posibilidades de su uso en el diagnóstico de laboratorio.
Las troponinas cardíacas son un indicador específico de cualquier daño al miocardio, independientemente de la etiología. Se pueden usar no solo en cardiología, sino también en otras áreas de la medicina.
Para el uso óptimo y efectivo de las troponinas cardíacas en el diagnóstico, es importante comprender que el resultado de su estudio depende estrechamente de los métodos de su determinación y sus principales características analíticas, como el percentil 99 común y el percentil 99 (por género), el límite en blanco, la concentración mínima definida, el coeficiente de variación y otros.
Para la interpretación de resultados el médico considerar el resultado de Troponinas en el contexto que tiene cada paciente considerando el perfil de factores de riego cardiológicos de cada paciente y el electrocardiograma.
También es necesario continuar el trabajo para estudiar los mecanismos y los efectos de la edad y la hora del día, en los niveles de troponinas altamente sensibles. Además, se deben evaluar nuevas oportunidades prometedoras para investigar las moléculas de troponinas cardíacas en fluidos corporales no invasivo

Referencias

  1. Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Chaitman BR, Bax JJ, Morrow DA, et al. Fourth Universal Definition of Myocardial Infarction (2018). Glob Heart. 2018;13: 305–338. | CrossRef
  2. Mogensen J, Hey T, Lambrecht S. A Systematic Review of Phenotypic Features Associated With Cardiac Troponin I Mutations in Hereditary Cardiomyopathies. Can J Cardiol. 2015;31: 1377–85. | CrossRef
  3. Messner B, Baum H, Fischer P, Quasthoff S, Neumeier D. Expression of messenger RNA of the cardiac isoforms of troponin T and I in myopathic skeletal muscle. Am J Clin Pathol. 2000;114: 544–9. | CrossRef
  4. Ricchiuti V, Apple FS. RNA expression of cardiac troponin T isoforms in diseased human skeletal muscle. Clin Chem. 1999;45: 2129–35. | CrossRef
  5. Wens SCA, Schaaf GJ, Michels M, Kruijshaar ME, van Gestel TJM, In ’t Groen S, et al. Elevated Plasma Cardiac Troponin T Levels Caused by Skeletal Muscle Damage in Pompe Disease. Circ Cardiovasc Genet. 2016;9: 6–13. | CrossRef
  6. Rusakov DY, Vologdina NN, Tulayeva ON. The development of striated cardiac muscle tissue in the walls of the caval and pulmonary veins. Journal of Anatomy and Histopathology. 2015;4: 105–105. | CrossRef
  7. Chaulin AM, Abashina OE, Duplyakov DV. High-sensitivity cardiac troponins: detection and central analytical characteristics. Cardiovasc Ther Prev. 2021;20: 2590. | CrossRefLink
  8. Hernández-Ramírez J, Núñez-Martínez M, Domínguez-Silva J. Interpretation of biomarker of acute cardiac pathology vs chronic with the use of high sensitivity troponin I (HsCTnI) in population of the Third Level Hospital. Rev Mex Patol Clin Med Lab.2020;67: 9–16. | CrossRef
  9. Jaffe AS, Ordonez-Llanos J. High-sensitivity cardiac troponin: from theory to clinical practice. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2013;66: 687–91. | CrossRef
  10. Chaulin AM, Abashina OE, Duplyakov DV. Pathophysiological mechanisms of cardiotoxicity in chemotherapeutic agents. Russ Open Med J. 2020;9: e0305. | CrossRef
  11. Chaulin AM, Duplyakov DV. MicroRNAs in Atrial Fibrillation: Pathophysiological Aspects and Potential Biomarkers. 2020;10: 198–205. | CrossRef
  12. Chaulin AM. Elevation Mechanisms and Diagnostic Consideration of Cardiac Troponins under Conditions Not Associated with Myocardial Infarction. Part 1. Life (Basel). 2021;11. | CrossRef
  13. Marcos JF. Cardiac isoforms of the troponins as markers of cardiac damage. Can they be of use to prevent it in endurance runners? Archivos de Medicina del Deporte. 2003;96: 297–298. | Link
  14. Rodriguez EF. Troponinas ultrasensibles en el síndrome coronario agudo: aumentos crónicos y consideraciones bioquímicas. Rev Arg de Ter Int. 2019;36: 32–40. | Link
  15. Wilhelm J, Hettwer S, Schuermann M, Bagger S, Gerhardt F, Mundt S, et al. Elevated troponin in septic patients in the emergency department: frequency, causes, and prognostic implications. Clin Res Cardiol. 2014;103: 561–7. | CrossRef
  16. Dubin RF, Li Y, He J, Jaar BG, Kallem R, Lash JP, et al. Predictors of high sensitivity cardiac troponin T in chronic kidney disease patients: a cross-sectional study in the chronic renal insufficiency cohort (CRIC). BMC Nephrol. 2013;14. | CrossRef
  17. Collet J-P, Thiele H, Barbato E, Barthélémy O, Bauersachs J, Bhatt DL, et al. 2020 ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation. Eur Heart J. 2021;42: 1289–1367. | CrossRef
  18. Klinkenberg LJJ, Wildi K, van der Linden N, Kouw IWK, Niens M, Twerenbold R, et al. Diurnal Rhythm of Cardiac Troponin: Consequences for the Diagnosis of Acute Myocardial Infarction. Clin Chem. 2016;62: 1602–1611. | CrossRef
  19. Chaulin AM, Duplyakova PD, Duplyakov DV. Circadian rhythms of cardiac troponins: mechanisms and clinical significance. Russ J Cardiol. 2020;25: 4061. | CrossRef
  20. Chaulin AM, Duplyakov DV. High-sensitivity cardiac troponins: circadian rhythms. Cardiovasc Ther Prev. 2021;20: 2639. | CrossRef
  21. Apple FS, Jaffe AS, Collinson P, Mockel M, Ordonez-Llanos J, Lindahl B, et al. IFCC educational materials on selected analytical and clinical applications of high sensitivity cardiac troponin assays. Clin Biochem. 2015;48: 201–3. | CrossRef
  22. Gore MO, Seliger SL, Defilippi CR, Nambi V, Christenson RH, Hashim IA, et al. Age- and sex-dependent upper reference limits for the high-sensitivity cardiac troponin T assay. J Am Coll Cardiol. 2014;63: 1441–8. | CrossRef
  23. Trupp RJ, Albert G, Ziegler A. Sex-specific 99th percentiles derived from the AACC Universal Sample Bank for the Roche Gen 5 cTnT assay: Comorbidities and statistical methods influence derivation of reference limits. Clin Biochem. 2018;52: 173. | CrossRef
  24. Chaulin AM, Duplyakov DV. Comorbidity in chronic obstructive pulmonary disease and cardiovascular disease. Cardiovasc Ther Prev. 2021;20: 2539 | CrossRef
  25. van der Linden N, Cornelis T, Klinkenberg LJJ, Kimenai DM, Hilderink JM, Litjens EJR, et al. Strong diurnal rhythm of troponin T, but not troponin I, in a patient with renal dysfunction. Int J Cardiol. 2016;221: 287–8. | CrossRef
  26. Chaulin AM, Duplyakov DV. On the potential effect of circadian rhythms of cardiac troponins on the diagnosis of acute myocardial infarction. 2021. | CrossRef
  27. Pervan P, Svaguša T, Prkačin I, Savuk A, Bakos M, Perkov S. Urine high sensitive Troponin I measuring in patients with hypertension. Signa Vitae. 2017;13: 62–64. | CrossRef
  28. Chaulin AM. Diagnostic value of highly sensitive cardiac troponins and mechanisms of their increase in serum and urine in arterial hypertension. La Rivista Italiana della Medicina di Laboratorio. 2021;17: 99–107. | CrossRef
  29. Chaulin AM, Karslyan LS, Bazyuk EV, Nurbaltaeva DA, Duplyakov DV. Clinical and Diagnostic Value of Cardiac Markers in Human Biological Fluids. 2019;59: 66–75. | CrossRef
  30. Mirzaii-Dizgah I, Riahi E. Salivary high-sensitivity cardiac troponin T levels in patients with acute myocardial infarction. Oral Dis. 2013;19: 180–4. | CrossRef
  31. Chaulin AM, Duplyakova PD, Bikbaeva GR, Tukhbatova AA, Grigorieva EV, Duplyakov DV. Concentration of high-sensitivity cardiac troponin I in the oral fluid in patients with acute myocardial infarction: a pilot study. Russ J Cardiol. 2020;25: 3814. | CrossRef
  32. Chaulin AM, Duplyakov DV. Increased natriuretic peptides not associated with heart failure. Russ J Cardiol. 2021;25: 4140. | CrossRefLink
  33. Cummins B, Auckland ML, Cummins P. Cardiac-specific troponin-Iradioimmunoassay in the diagnosis of acute myocardial infarction. Am Heart J. 1987;113: 1333–44. | CrossRef
  34. Katus HA, Looser S, Hallermayer K, Remppis A, Scheffold T, Borgya A, et al. Development and In Vitro Characterization of a New Immunoassay of Cardiac Troponin T. Clin Chem. 1992;38: 386–393. | CrossRefPubMed
  35. Alpert JS, Thygesen K, Antman E, Bassand JP. Myocardial infarction redefined--a consensus document of The Joint European Society of Cardiology/American College of Cardiology Committee for the redefinition of myocardial infarction. J Am Coll Cardiol. 2000;36: 959–69. | CrossRef
  36. Hermsen D, Apple F, Garcia-Beltràn L, Jaffe A, Karon B, Lewandrowski E, et al. Results from a multicenter evaluation of the 4th generation Elecsys Troponin T assay. Clin Lab. 2007;53: 1–9. | PubMed
  37. Keller T, Zeller T, Ojeda F, Tzikas S, Lillpopp L, Sinning C, et al. Serial changes in highly sensitive troponin I assay and early diagnosis of myocardial infarction. JAMA. 2011;306: 2684–93. | CrossRef
  38. Apple FS. Counterpoint: Standardization of cardiac troponin I assays will not occur in my lifetime. Clin Chem. 2012;58: 169–71. | CrossRef
  39. Anand A, Shah ASV, Beshiri A, Jaffe AS, Mills NL. Global Adoption of High-Sensitivity Cardiac Troponins and the Universal Definition of Myocardial Infarction. Clin Chem. 2019;65: 484–489. | CrossRef
  40. Armbruster DA, Pry T. Limit of blank, limit of detection and limit of quantitation. Clin Biochem Rev. 2008. | Link
  41. Chaulin A. Clinical and Diagnostic Value of Highly Sensitive Cardiac Troponins in Arterial Hypertension. Vasc Health Risk Manag. 2021;17: 431–443. | CrossRef
  42. Collinson PO, Heung YM, Gaze D, Boa F, Senior R, Christenson R, et al. Influence of population selection on the 99th percentile reference value for cardiac troponin assays. Clin Chem. 2012;58: 219–25. | CrossRef
  43. Eggers KM, Apple FS, Lind L, Lindahl B. The applied statistical approach highly influences the 99th percentile of cardiac troponin I. Clin Biochem. 2016;49: 1109–1112. | CrossRef
  44. Sörensen NA, Neumann JT, Ojeda F, Schwemer T, Renné T, Schnabel RB, et al. Challenging the 99th percentile: A lower troponin cutoff leads to low mortality of chest pain patients. Int J Cardiol. 2017;232: 289–293. | CrossRef
  45. Lippi G, Bonfanti L, Dipalo M, Aloe R, Cervellin G. Clinical, organizational and economic analysis of high-sensitivity cardiac troponin testing in the emergency department. Ann Res Hosp. 2017;1: 44–44. | CrossRef
  46. Ferencik M, Mayrhofer T, Lu MT, Woodard PK, Truong QA, Peacock WF, et al. High-Sensitivity Cardiac Troponin I as a Gatekeeper for Coronary Computed Tomography Angiography and Stress Testing in Patients with Acute Chest Pain. Clin Chem. 2017;63: 1724–1733 | CrossRef
  47. Jaeger C, Wildi K, Twerenbold R, Reichlin T, Rubini Gimenez M, Neuhaus J-D, et al. One-hour rule-in and rule-out of acute myocardial infarction using high-sensitivity cardiac troponin I. Am Heart J. 2016;171: 92-102.. | CrossRef
  48. Greenslade JH, Carlton EW, Van Hise C, Cho E, Hawkins T, Parsonage WA, et al. Diagnostic Accuracy of a New High-Sensitivity Troponin I Assay and Five Accelerated Diagnostic Pathways for Ruling Out Acute Myocardial Infarction and Acute Coronary Syndrome. Ann Emerg Med. 2018;71: 439-451. | CrossRef
  49. Garcia-Osuna A, Gaze D, Grau-Agramunt M, Morris T, Telha C, Bartolome A, et al. Ultrasensitive quantification of cardiac troponin I by a Single Molecule Counting method: analytical validation and biological features. Clin Chim Acta. 2018;486: 224–231. | CrossRef
  50. High-Sensitivity* Cardiac Troponin I and T Assay Analytical Characteristics Designated by Manufacturer IFCC Committee on Clinical Applications of Cardiac Bio-Markers (C-CB) v122019. | Link