Editoriales

Buenos Aires 01 de Noviembre del 2025

RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS

 

 

Resistencia a Antimicrobianos


Lista de Vigilancia Clínica (eBook)

ThermoFisher Scientific – 2025

 

En hospitales de todo el mundo, las infecciones desafían los tratamientos convencionales y resisten a los antibióticos tradicionales, y el desafío se intensifica.
Cada día, los profesionales sanitarios se enfrentan a casos que antes eran controlables y que ahora resisten a las terapias en las que se ha confiado durante mucho tiempo. Una infección bacteriana puede persistir incluso con antibióticos de amplio espectro. Un patógeno fúngico evade los tratamientos antimicóticos estándar o se diagnostica erróneamente o el diagnóstico se retrasa demasiado. Estos ya no son casos atípicos ni rarezas, sino parte de una tendencia preocupante en la que las causas se dividen en:
 * Los organismos multirresistentes a los fármacos (MDR)
 * Infecciones asociadas a la atención médica (IAAS).
Anticiparse a estas amenazas emergentes exige un profundo conocimiento de sus mecanismos, sólidas capacidades de análisis y estrategias clínicas proactivas.
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es el núcleo de esta crisis creciente. Considere las implicaciones: los procedimientos rutinarios y las lesiones menores que antes conllevaban un riesgo mínimo pronto podrían volverse peligrosos a medida que los antibióticos dejan de combatir los patógenos resistentes. Este no es un escenario hipotético, sino un desafío inminente que exige atención urgente y soluciones innovadoras para salvaguardar el progreso que hemos logrado en el control y el tratamiento de infecciones. Introducción a la resistencia a los antimicrobianos.
Estas infecciones pueden provocar una estancia hospitalaria prolongada e incluso provocar sepsis, una afección potencialmente mortal. Es un duro recordatorio de la rapidez con la que una infección puede agravarse, especialmente cuando está causada por organismos resistentes.
Los profesionales sanitarios y los laboratorios están en primera línea frente a este desafío. Prepararse para abordar estas amenazas no solo es beneficioso, sino esencial. Adoptar nuevos tratamientos antimicrobianos ofrece esperanza contra bacterias formidables.5 Además, los avances en las pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos (AST) pueden guiar a los médicos a identificar los tratamientos más eficaces con mayor rapidez, adaptando la terapia a las necesidades de cada paciente.
Hay mucho en juego, pero también lo es la capacidad de innovación y resiliencia. Al mantenerse informados sobre las amenazas emergentes, adoptar las mejores prácticas y aprovechar las tecnologías nuevas y disponibles, los profesionales sanitarios pueden cambiar el rumbo de la lucha contra la RAM. Los esfuerzos colectivos de la comunidad médica son cruciales para salvaguardar la salud de los pacientes, garantizar la eficacia de los tratamientos y mantener la integridad de los sistemas de atención sanitaria en todo el mundo.

Sección 1: Optimización del uso de antimicrobianos: un enfoque sistémico para la resistencia a antimicrobianos

La importancia de la optimización del uso de antimicrobianos. Los programas de optimización del uso de antimicrobianos (PAA) desempeñan un papel fundamental en la optimización del uso de antibióticos en hospitales y centros de salud. Estos programas buscan mejorar los resultados clínicos, minimizar los riesgos de efectos adversos y combatir la resistencia a los antibióticos.
Aproximadamente el 30 % de los antibióticos recetados en hospitales estadounidenses son innecesarios o subóptimos, lo que contribuye a resultados adversos en los pacientes y a la proliferación de microorganismos resistentes.7
Al implementar prácticas de optimización, los hospitales pueden mejorar las tasas de curación de infecciones, reducir los fracasos terapéuticos, prevenir infecciones asociadas a la atención médica (IAAS) como las infecciones por Clostridioides difficile y disminuir los costos hospitalarios y la duración de las estancias.8
A nivel mundial, la carga de la resistencia a los antimicrobianos es aún más preocupante, y los países de ingresos bajos y medios reconocen cada vez más la importancia de los PAA estructurados [https://doi.org/10.1016/j.cegh.2024.101543]. Por ejemplo, en la población pediátrica, más del 60% de los pacientes reciben al menos un antibiótico durante su hospitalización, y a más del 90% de los niños sometidos a cirugía se les administran antibióticos.9
Entre los neonatos, el riesgo de enterocolitis necrosante (ECN) aumenta un 4% por cada día adicional de hospitalización, al superar los cinco días se ha demostrado que la incidencia de candidiasis invasiva aumenta del 2,4% al 20,4% en quienes reciben antimicrobianos de amplio espectro.10 Estas estadísticas subrayan la urgente necesidad de intervenciones eficaces de optimización del uso de antibióticos en todo el mundo.
«En los próximos 20 a 30 años, los patógenos multirresistentes podrían convertirse en la principal causa de muerte en todo el mundo».
Dr. Federico Peña (Profesor y especialista en farmacología clínica).
Los elementos centrales de los programas de optimización del uso de antibióticos en hospitales, como los delineados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), proporcionan un enfoque estructurado para mejorar el uso de antibióticos. Estos elementos incluyen el compromiso del liderazgo, la rendición de cuentas, la experiencia farmacéutica, la acción, el seguimiento, la elaboración de informes y la educación.10 Por ejemplo:
* El compromiso del liderazgo garantiza recursos dedicados a las actividades de administración responsable.
* La acción implica intervenciones como la preautorización, la auditoría prospectiva y la retroalimentación, que han demostrado optimizar
  la prescripción de antibióticos.11
* El seguimiento y la elaboración de informes permiten a los hospitales monitorear los patrones de prescripción y tendencias de resistencia,
  lo que fomenta la mejora basada en datos.12
* La educación desempeña un rol fundamental. Los proveedores de atención médica (ASP) comunican a profesionales sanitarios sobre las
   reacciones adversas, las tendencias de resistencia y las mejores prácticas de prescripción,  mediante el aprendizaje basado en casos y la
   retroalimentación directa.13
La implementación de prácticas de administración basadas en estos elementos fundamentales permite a los hospitales mejorar la seguridad del paciente y garantizar que los antibióticos sigan siendo eficaces para las generaciones futuras.6

Sección 2: Patógenos problemáticos: Acinetobacter baumannii en el punto de mira

Acinetobacter baumannii emplea diversos mecanismos sofisticados para evadir los efectos de los antibióticos:
* Beta-lactamasas (carbapenemasas de tipo OXA): La bacteria produce enzimas conocidas como carbapenemasas de tipo OXA que
hidrolizan los carbapenémicos, inutilizando estos antibióticos de último recurso.
* Bombas de eflujo: Proteínas que expulsan activamente los antibióticos de células bacterianas, reducen las concentraciones intracelulares del fármaco y disminuyendo su eficacia.
* Alteraciones de las porinas: modificaciones o pérdida de  proteínas porinas en la membrana externa bacteriana disminuyen la captación de antibióticos, así se impide o limita su capacidad para alcanzar su objetivo.
* Modificaciones del sitio diana: Los cambios en los sitios de unión de los antibióticos debido a mutaciones pueden reducir la afinidad farmacológica, lo que resulta en una menor susceptibilidad.15
Todos estos mecanismos activados, combinados, contribuyen a la naturaleza multirresistente de A. baumannii, lo que complica las estrategias de tratamiento y requiere el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos.

Acinetobacter baumannii resistente a carbapenémicos (CRAB).
El aumento de A. baumannii resistente a carbapenémicos (CRAB) es particularmente alarmante. En 2021, la incidencia de infecciones por CRAB se reportó en 1.9 casos por cada 100,000 personas en EE. UU., con una mayor prevalencia observada entre hombres, adultos mayores y afroamericanos.8
La tasa de mortalidad asociada con las infecciones por CRAB es considerable, estimada en un 17.1%.16
Estas cifras subrayan el crítico desafío para la salud pública que plantea CRAB y la urgente necesidad de intervenciones efectivas. Desafíos y avances en el tratamiento
Tratar las infecciones por CRAB ha sido históricamente un desafío debido a la escasez de antibióticos eficaces. La colistina, un antibiótico más antiguo con riesgo de toxicidad, se utilizaba a menudo como último recurso.
Sin embargo, los avances en el desarrollo de antimicrobianos han traído nuevas esperanzas.
Un avance notable es la aparición e introducción en la practica m,edica de sulbactam/durlobactam, una terapia combinada diseñada específicamente para tratar las infecciones por CRAB.
El sulbactam es un antibiótico betalactámico con actividad intrínseca contra A. baumannii, y el durlobactam es un nuevo inhibidor de betalactamasas que mejora la eficacia del sulbactam contra cepas resistentes.
Es prometedor en el tratamiento de la neumonía bacteriana intrahospitalaria asociada a ventilación mecánica causada por CRAB.17

Estrategias para el manejo de las infecciones por CRAB
Combatir eficazmente el CRAB requiere enfoque multifacético:
* Monitoreo de los patrones de resistencia: La vigilancia regular de la susceptibilidad a los antimicrobianos ayuda a comprender las tendencias locales de resistencia y orienta las decisiones terapéuticas empíricas.
* Acceso a antimicrobianos avanzados: Garantizar disponibilidad de nuevos fármacos como el sulbactam/durlobactam es esencial para el manejo oportuno y eficaz de las infecciones por CRAB.
* Mejorar el control de infecciones: El estricto cumplimiento de los protocolos de prevención de infecciones, como la higiene de manos y la limpieza ambiental, reduce la transmisión del CRAB en los entornos sanitarios.
* Mejores prácticas de laboratorio: El uso de puntos de corte actualizados y métodos de prueba estandarizados mejora la precisión en la detección de resistencias, lo que permite tomar decisiones terapéuticas adecuadas.
* Educación y capacitación del personal: La educación continua de los profesionales sanitarios sobre el CRAB y su manejo garantiza que el personal cuente con los conocimientos y las mejores prácticas más recientes.

Avances y ensayos clínicos recientes
Ensayos clínicos recientes han proporcionado datos alentadores sobre la eficacia del sulbactam/durlobactam. El ensayo ATTACK, un estudio global de fase 3, evaluó la seguridad y eficacia de esta combinación en pacientes con infecciones causadas por el complejo A. baumannii-calcoaceticus, incluyendo CRAB.
La combinación sulbactam/durlobactam  demostró que fue eficaz y bien tolerada. ofreciendo una opción terapéutica muy necesaria para estas infecciones difíciles de tratar. 18
Estos avances son cruciales para ampliar el arsenal terapéutico contra patógenos multirresistentes.

Sección 3: Micobacterias: nuevas fronteras en las pruebas de resistencia a fármacos

Desafíos en los laboratorios de micobacteriología
Los laboratorios de micobacteriología se enfrentan a varios desafíos fundamentales para proporcionar pruebas de sensibilidad a fármacos (PSF) precisas y oportunas. Estos desafíos se derivan tanto de las características biológicas de las micobacterias como de las limitaciones técnicas de los métodos de análisis actuales.
* Tasa de crecimiento lenta: La tasa de crecimiento lenta de las micobacterias sigue siendo uno de los obstáculos más importantes en las pruebas.
Si bien los métodos moleculares rápidos pueden proporcionar resultados iniciales para algunos marcadores de resistencia, las pruebas fenotípicas, que requieren un crecimiento bacteriano activo, suelen tardar semanas en completarse.
A menudo se requieren períodos de incubación prolongados de hasta 21 días (con el método de microdilución en caldo, por ejemplo) para obtener un crecimiento suficiente y obtener resultados fiables.21
* Características únicas que requieren técnicas especializadas: Las micobacterias poseen varias características distintivas que requieren diferentes condiciones para su crecimiento y aislamiento. Su gruesa pared celular y su tendencia a formar grumos requieren un procesamiento cuidadoso de las muestras y una preparación estandarizada del inóculo.15
* Desafíos de infraestructura en los laboratorios de tuberculosis: Las pruebas de tuberculosis eficaces requieren infraestructura de laboratorio especializada, incluyendo instalaciones que garanticen la bioseguridad y eviten la propagación de aerosoles infecciosos. Los laboratorios adecuadamente equipados deben incluir cabinas de bioseguridad funcionales, sistemas de ventilación con filtros HEPA y autoclaves para esterilizar cultivos y equipos.
Estas instalaciones son cruciales para la manipulación de muestras de alto riesgo, como cultivos, y para la realización de pruebas de farmacosensibilidad y ensayos moleculares.
Una infraestructura integral no solo mejora la precisión de las pruebas, sino que también protege al personal de laboratorio de la exposición a Mycobacterium tuberculosis.22
Estas exigencias técnicas requieren amplia experiencia práctica y conocimientos especializados. Las pruebas de micobacterias basadas en cultivos siguen siendo una herramienta importante para las pruebas definitivas, y las habilidades de identificación morfológica y la experiencia en técnicas tradicionales son cruciales para la identificación integral de micobacterias.16
Tuberculosis (TB) sigue siendo uno de los desafíos de salud mundial más importantes. Las cepas multirresistentes (MDR) y extremadamente resistentes (XDR) complican los esfuerzos para controlar la enfermedad.
Además de la tuberculosis, las infecciones por micobacterias no tuberculosas (MNT) son cada vez más prevalentes y representan más del 90 % de los cultivos de bacilos acidorresistentes en algunos centros médicos importantes.19.  Los avances en las pruebas de resistencia a los medicamentos son esenciales para ayudar a frenar la propagación de infecciones por micobacterias resistentes.20
La métodologia es clave para el avance de las pruebas de susceptibilidad a las micobacterias. Para superar estos desafíos, se han desarrollado enfoques innovadores 24,25,26.:
* Prueba optimizada de microdilución en caldo (BMD). La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la BMD como método para la AST de la tuberculosis.17
La BMD permite la prueba simultánea de múltiples fármacos y proporciona datos detallados de la concentración inhibitoria mínima (CIM), lo que facilita la elaboración de perfiles de resistencia completos.
* Incorporación de nuevos agentes antimicobacterianos para un régimen totalmente oral. En la última década se han introducido nuevos fármacos que están transformando el tratamiento de la tuberculosis. La bedaquilina, la delamanida y la pretomanida ofrecen nuevos mecanismos de acción contra M. tuberculosis, mejorando los resultados en pacientes con TB-MDR y TB-XDR.20 * Uso de las placas Thermo Scientific™ Sensititre™ Mycobacteria MIC*. Estas placas permiten a los laboratorios realizar pruebas estandarizadas de DMO para una amplia gama de fármacos antituberculosos, que pronto incluirán nuevos antimicrobianos como la bedaquilina, la delamanida y la pretomanida.
Las placas agilizan el proceso de análisis y mejoran la detección de perfiles de resistencia.
Estadísticas de TB-MDR y TB-XDR:
- Solo el 21 % de los casos de TB-MDR se detectan a nivel mundial, y las tasas de curación se mantienen bajas, en un 48 %.
- Datos regionales sobre TB-MDR: Europa Oriental y Asia Central presentan tasas de TB-MDR desproporcionadamente altas.23

Colaboración y vigilancia
La colaboración global es crucial para monitorear los patrones de resistencia y estandarizar las prácticas de prueba:
* Iniciativas de la OMS: La OMS proporciona directrices y recomendaciones para las pruebas de tuberculosis, instando a la metodología optimizada de placa de microdilución en caldo para las pruebas de sensibilidad a medicamentos del complejo Mycobacterium tuberculosis.27
Estas iniciativas garantizan la coherencia en diferentes entornos y mejoran la fiabilidad de los resultados.
* Cooperación interinstitucional: Organizaciones como organizaciones sin fines de lucro dedicadas a la tuberculosis, instituciones gubernamentales y diversas instituciones de investigación colaboran para mejorar la capacidad de los laboratorios, compartir datos y coordinar la respuesta para las pruebas de tuberculosis.22
* Función de los laboratorios de microbiología: Los laboratorios están en la primera línea de la investigación sobre la resistencia, contribuyendo a los programas de vigilancia e informando las estrategias de salud pública. La estandarización de los informes y el control de calidad son componentes clave para garantizar que los datos generados sean precisos y procesables. Mejores prácticas en las pruebas de micobacterias
Para mejorar las pruebas y el manejo de las infecciones de TB y MNT, se recomiendan las siguientes mejores prácticas:
a) Adopción rápida de métodos de prueba estandarizados: Los laboratorios deben considerar la implementación de pruebas estandarizadas, como la DMO, recomendadas por la OMS, utilizando plataformas como el Sistema Sensititre para obtener resultados de PSD completos y confiables.
b) Colaboración con agencias de salud pública: La colaboración con organizaciones facilita el acceso a recursos, capacitación y directrices actualizadas, fortaleciendo la capacidad del laboratorio para responder a la resistencia emergente.
c) Capacitación y cumplimiento en bioseguridad: El manejo de M. tuberculosis requiere estrictas medidas de bioseguridad debido a su naturaleza infecciosa. A menudo, los laboratorios deben cumplir con los requisitos del nivel de bioseguridad 3 (BSL-3), que incluyen instalaciones especializadas, equipo de protección y capacitación del personal para garantizar la seguridad y prevenir infecciones adquiridas en el laboratorio.

Sección 4: Defensa contra la creciente amenaza de la sepsis fúngica resistente a los medicamentos

Cuando un hombre de 45 años fue hospitalizado para un procedimiento rutinario de drenaje de un absceso relacionado con diverticulitis, nadie previó los desafíos que se avecinaban.  
A pesar de que las imágenes no mostraban ningún absceso residual, continuó con fiebre persistente e incapacidad para comer. Los hemocultivos resultaron negativos. Su condición empeoró rápidamente.
Esta era una presentación clásica de candidemia, una infección fúngica invasiva causada por especies de Candida.
Casos como el presentado subrayan la creciente amenaza de la sepsis fúngica, resistente a medicamentos en la atención médica moderna.

Aumento de infecciones fúngicas resistentes a medicamentos.
Las infecciones fúngicas invasivas, especialmente las causadas por especies de Candida, representan una amenaza significativa y creciente en entornos médicos, particularmente entre pacientes inmunodeprimidos. Estas infecciones son  complicadas, difíciles de diagnosticar y tratar.
Cepas como Candida auris se han convertido en adversarios clave debido a su capacidad para evadir la detección en laboratorios con poco equipo y a su resistencia a las principales clases de antifúngicos.30,31,32
A diferencia de otros hongos, Candida auris puede persistir en superficies y en la piel humana, lo que dificulta enormemente su control. Esta persistencia aumenta el riesgo de brotes, especialmente en entornos sanitarios donde las prácticas de prevención de infecciones pueden fallar.33 En combinación con sus mecanismos de resistencia, C. auris representa una amenaza de doble filo: una infección prolongada y una rápida propagación.34

Por qué está aumentando la resistencia a los antifúngicos?
Varios factores interconectados contribuyen al alarmante aumento de la resistencia a los antifúngicos:
* Uso excesivo de antifúngicos: El uso repetido y generalizado de agentes antifúngicos tanto en entornos clínicos como agrícolas ha acelerado la evolución de cepas resistentes como C. auris.36 Con el tiempo, la exposición repetida a estos fármacos reduce su eficacia, lo que reduce las opciones de tratamiento para los profesionales sanitarios.
* Persistencia ambiental: C. auris tiene una notable capacidad para sobrevivir en superficies y resistir los protocolos estándar de desinfección. Esta resiliencia, combinada con la falta de medidas de prevención de infecciones, como la higiene de manos o la esterilización ambiental, facilita su propagación dentro de los centros sanitarios.37
* Globalización de la resistencia:36  Las cepas resistentes ya no se limitan a regiones específicas. Los viajes internacionales y  la globalización han transportado estos patógenos a través de las fronteras, brotes en zonas no preparadas para gestionarlos.
Esta propagación global requiere una respuesta internacional coordinada.37

Cuál es el impacto en los resultados de los pacientes y en el sistema sanitario?
Las consecuencias de las infecciones fúngicas resistentes se extienden mucho más allá de los pacientes individuales.
Las infecciones por Candida, incluidas las causadas por C. auris, se asocian con una tasa de mortalidad de hasta el 40 %. 38 Incluso cuando las infecciones no son mortales, a menudo provocan estancias hospitalarias prolongadas, aumento de los costes sanitarios e importante demanda de recursos para los sistemas sanitarios. 39.  Por ejemplo, los brotes de C. auris requieren rigurosas medidas de contención, protocolos de aislamiento y una limpieza ambiental intensiva, lo que supone un coste para los centros sanitarios de miles de dólares por incidente.
Los diagnósticos tardíos y los tratamientos ineficaces solo agravan estos desafíos, lo que hace que las herramientas de diagnóstico confiables y la administración de antifúngicos sean componentes fundamentales para reducir la mortalidad y la presión financiera.40
Costo de la infección por Candida:
Cada caso de infección por Candida cuesta entre $6,000 y $29,000.
Costo anual de las infecciones por hongos en EE. UU. Las infecciones por hongos en conjunto cuestan al sistema de salud estadounidense $8 mil millones anuales.41

Sección 5: Avances en el cribado, la detección y las pruebas de MDR

Pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos: Una herramienta fundamental. Las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos (AST) proporcionan datos para fundamentar las decisiones terapéuticas en las infecciones fúngicas. Ya sea mediante difusión en disco o microdilución en caldo, las AST pueden guiar a los médicos clínicos a identificar los agentes antifúngicos más eficaces para cada caso específico, lo que les permite mejorar los resultados del paciente y reducir la dependencia de los antifúngicos de amplio espectro.42
Los métodos avanzados de AST, como la microdilución en caldo, que utilizan plataformas como el sistema Thermo Scientific™ Sensititre™ AST, ofrecen valores precisos de CMI. Incluye soluciones para ayudar a los médicos clínicos a adaptar los tratamientos al perfil de resistencia específico de la cepa infectante, proporcionando un enfoque más específico.43
Además, la fiabilidad de los resultados de las AST desempeña un papel fundamental en los programas de optimización del uso de antimicrobianos, ya que fomentan el uso adecuado de antifúngicos y reducen el riesgo de desarrollo de resistencias.

Desafíos y soluciones diagnósticas
La sepsis fúngica causada por especies de Candida a menudo presenta dilemas diagnósticos.
Los hemocultivos, un método de diagnóstico común, con frecuencia no detectan patógenos fúngicos debido a su lento crecimiento y a los requisitos específicos del medio. Como resultado, las infecciones pueden pasar desapercibidas hasta que son graves o potencialmente mortales.45
Las herramientas y enfoques de diagnóstico alternativos, como el diagnóstico molecular y la detección de biomarcadores, ofrecen resultados más rápidos y precisos. Estas innovaciones complementan las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos tradicionales,  proporcionando a los médicos datos útiles en cuestión de horas, en lugar de días.46

Un enfoque coordinado para combatir la resistencia
Si bien los diagnósticos avanzados y nuevos agentes antifúngicos ofrecen esperanza, combatir las infecciones fúngicas resistentes a los medicamentos requiere esfuerzo global unificado.
Organizaciones como Instituto de Normas Clínicas y Laboratorio (CLSI) y el Comité Europeo de Pruebas de Sensibilidad a los Antimicrobianos (EUCAST) están trabajando para estandarizar las metodologías de las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos en todo el mundo, garantizando resultados consistentes y fiables. Los laboratorios también desempeñan un papel clave en esta lucha. Al adoptar herramientas innovadoras y mantener una comunicación fluida con los médicos, pueden proporcionar los datos oportunos y precisos necesarios para orientar eficazmente las decisiones de tratamiento.

Avances en el cribado, la detección y las pruebas de MDR.
La vigilancia es clave en la lucha contra la RAM. El compromiso con la vigilancia de la RAM ayuda a fundamentar las decisiones de salud pública, a rastrear la propagación de patógenos resistentes y a orientar el uso de antimicrobianos, con el objetivo de preservar su eficacia. Los programas regionales constituyen la base de este compromiso y ayudan a:
* Monitorear las tendencias de la resistencia a lo largo del tiempo.
* Evaluar la eficacia de las intervenciones destinadas a reducir la RAM.
* Identificar y comunicar patrones emergentes de resistencia y focos de infección.
* Proporcionar datos para la evaluación de riesgos y la elaboración de modelos predictivos.
* Orientar las directrices de tratamiento clínico y las políticas de salud pública.
Hay mucho en juego en lo que respecta a vigilancia: diagnóstico preciso y oportuno desempeña un papel fundamental para garantizar que los MDR y las IRAS se mantengan bajo control.

Avances en el cribado y la detección
Varias tecnologías desempeñan un papel fundamental en la prevención de la propagación de las IRAS en los centros sanitarios:
1. Medios cromogénicos: Estos medios de cultivo avanzados han sido un pilar en el diagnóstico microbiano gracias a su mayor especificidad y selectividad en comparación con los medios de cultivo tradicionales. Las pruebas cromogénicas permiten una identificación más rápida y precisa de patógenos específicos, incluyendo diversas especies bacterianas, un crecimiento lento y requisitos específicos del medio. Como resultado, las infecciones pueden pasar desapercibidas hasta que son graves o potencialmente mortales.45
2. Las herramientas y enfoques diagnósticos alternativos, como el diagnóstico molecular y la detección de biomarcadores, ofrecen resultados más rápidos y precisos. Estas innovaciones complementan la AST tradicional, proporcionando a los médicos datos útiles en cuestión de horas en lugar de días.46

Un enfoque coordinado para combatir la resistencia
1.
Si bien los diagnósticos avanzados y los nuevos agentes antifúngicos ofrecen esperanza, combatir las infecciones fúngicas resistentes a los fármacos requiere un esfuerzo global unificado. Organizaciones como el Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI) y el Comité Europeo de Pruebas de Susceptibilidad a los Antimicrobianos (EUCAST) trabajan para estandarizar las metodologías de AST en todo el mundo, garantizando resultados consistentes y fiables.47
Los laboratorios también desempeñan un papel clave en esta lucha. Al adoptar herramientas innovadoras y mantener una comunicación fluida con los médicos, pueden proporcionar los datos oportunos y precisos necesarios para orientar eficazmente las decisiones de tratamiento.
Las principales ventajas incluyen:
* Localización y detección precisa y rentable de patógenos en un proceso sencillo.
* Mayor capacidad para identificar coinfecciones.
* Los formatos listos para usar producen resultados más rápidos y requieren menos reactivos, lo que se traduce en ahorro de costes y
   menos mano de obra en el laboratorio.
* La fácil interpretación requiere menos experiencia en comparación con los métodos moleculares.
* Detección de SARM, Enterococcus resistente a la vancomicina (ERV), betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y organismos
   causantes de infecciones del tracto urinario (ITU).
2. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Esta técnica molecular ofrece una detección rápida de material genético específico de patógenos. Si bien proporciona resultados rápidos, es posible que no distinga entre organismos vivos y muertos.
3. MALDI-TOF MS (Espectrometría de masas de tiempo de vuelo con desorción/ionización láser asistida por matriz): Este método proporciona una identificación microbiana rápida basada en la huella proteica. Ofrece resultados rápidos, pero requiere equipo especializado y bases de datos extensas.

Avances en AST
La resistencia a los antibióticos complica los protocolos de tratamiento y pone en riesgo la salud del paciente. La AST es crucial para guiar el uso adecuado y específico de los antibióticos, ayudando a prevenir el desarrollo de resistencias. Existen varios métodos para detectar la resistencia:
I. Métodos fenotípicos:
a) Microdilución en caldo: Proporciona resultados de CMI reales con criterios de valoración precisos y observables.
b) Difusión en disco: Un método rentable que mide las zonas de inhibición alrededor de discos impregnados con antibióticos.
II Métodos genotípicos:
a)PCR: Puede detectar genes de resistencia específicos, pero no siempre se correlaciona con la resistencia fenotípica.
b) Secuenciación de nueva generación (NGS): Ofrece una identificación de alta precisión de una amplia gama de genes de resistencia, pero actualmente su coste es prohibitivo para su uso rutinario.
III. Métodos rápidos de AST:
Las tecnologías emergentes buscan reducir los resultados de AST a horas en lugar de días.
El diagnóstico avanzado y la vigilancia de la RAM serán cruciales en nuestra lucha continua contra los MDR y las IRAS. Con datos más precisos y oportunos, estas herramientas permiten a los profesionales sanitarios tomar decisiones informadas, implementar intervenciones específicas y contribuir a los esfuerzos globales para combatir la RAM. Importancia del intercambio de datos
Un componente clave de este programa es el intercambio fluido de resultados entre múltiples laboratorios, incluyendo unidades de microbiología, analítica y farmacología clínica.
Este enfoque integrado permite una rápida interpretación de los resultados de CMI y TDM, lo que facilita ajustes oportunos de las dosis de antimicrobianos en un plazo de 24 a 48 horas.

Puntos de corte antimicrobianos
Un pilar fundamental en la AST son los puntos de corte antimicrobianos, establecidos por organizaciones como CLSI y EUCAST. Los puntos de corte definen la concentración de un antibiótico a la que las bacterias se clasifican como susceptibles, intermedias o resistentes. Estos puntos de corte son dinámicos y se actualizan periódicamente en función de datos emergentes sobre los mecanismos de resistencia, la farmacocinética / farmacodinámica y los resultados clínicos.
El cumplimiento de las directrices más recientes sobre puntos de corte es fundamental para garantizar una interpretación precisa de los resultados de la AST, lo que repercute directamente en la atención al paciente y en la optimización del uso de antimicrobianos.
El uso de puntos de corte obsoletos puede dar lugar a categorizaciones de susceptibilidad incorrectas, lo que podría resultar en tratamientos ineficaces o en el uso innecesario de antibióticos de amplio espectro. Por ejemplo, las actualizaciones podrían tener en cuenta nuevos genes de resistencia o ajustar los umbrales de susceptibilidad para reflejar una mejor eficacia terapéutica. Al mantenerse al día con las recomendaciones del CLSI y EUCAST, los microbiólogos ayudan a los médicos a tomar decisiones terapéuticas óptimas, reducir la propagación de patógenos resistentes y cumplir con los objetivos de salud pública. Por qué son importantes los puntos de corte:
* Orientación para un tratamiento eficaz: Los puntos de corte ayudan a los médicos a elegir los antibióticos con mayor probabilidad de tratar una infección, garantizando que la terapia seleccionada sea eficaz y segura.
* Optimización del uso de antimicrobianos: Al categorizar las bacterias según su susceptibilidad, los puntos de corte minimizan el uso excesivo o indebido de antibióticos de amplio espectro, lo que reduce el riesgo de RAM.
* Estandarización: Garantizan la coherencia en los informes de laboratorio en diferentes instituciones y regiones, lo que permite a los profesionales sanitarios interpretar los datos de susceptibilidad de forma uniforme.

Referencias

  1. O’Neill J. Tackling Drug-Resistant Infections Globally: Final Report and Recommendations. Review on Antimicrobial Resistance; 2016. Available from: https://amr-review.org/Publications.html
  2. World Health Organization. Antimicrobial Resistance: Global Report on Surveillance. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2014. ISBN 978-92-4-156474-8. Reprinted June 2014 with changes
  3. European Centre for Disease Prevention and Control. Healthcare-associated infections acquired in intensive care units—Annual Epidemiological Report for 2018. Stockholm: ECDC; 2020. Available from: https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/ healthcare-associated-infections-acquired-intensive-care-units-annual
  4. Scott RD II. The Direct Medical Costs of Healthcare-Associated Infections in U.S. Hospitals and the Benefits of Prevention. Centers for Disease Control and Prevention; 2009. Available from: https://www.cdc.gov/hai/pdfs/hai/scott_costpaper.pdf
  5. Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, et al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA. 2016;315(8):801-810. doi:10.1001/jama.2016.0287
  6. McLeod SM, Moussa SH, Hackel MA, et al. In vitro activity of sulbactam-durlobactam against clinical isolates of Acinetobacter baumannii collected globally in 2016 and 2017. Antimicrob Agents Chemother. 2020;64(4) doi:10.1128/AAC.02534-19
  7. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Antibiotic Use in the United States, 2019 Update: Progress and Opportunities. Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services, CDC; 2019. Available at: https://www.cdc.gov/antibiotic-use/ stewardship-report/index.html
  8. Tamma PD, Avdic E, Li DX, Dzintars K, Cosgrove SE. Association of Adverse Outcomes With Antibiotic Overuse in Patients With Severe Infections. JAMA Intern Med. 2017;177(8):1165-1172. doi:10.1001/jamainternmed.2017.1948
  9. Shah P, Maheshwari T, Patel D, Patel Z, Dikkatwar MS, Rathod MM. An overview:Implementation and core elements of antimicrobial stewardship programme. ClinEpidemiol Glob Health. 2024;101543. doi:10.1016/j.cegh.2024.101543
  10. Antimicrobial stewardship interventions: a practical guide. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 2021. License: CC BY-NC-SA 3.0 IGO
  11. Barlam TF, Cosgrove SE, Abbo LM, et al. Implementing an Antibiotic Stewardship Program: Guidelines by the Infectious Diseases Society of America and the Society for Healthcare Epidemiology of America. Clin Infect Dis. 2016;62(10):e51-e77 doi:10.1093/cid/ciw118
  12. van Santen KL, Edwards JR, Webb AK, et al. The Standardized Antimicrobial Administration Ratio: A New Metric for Measuring and Comparing Antibiotic Use. Clin Infect Dis. 2018;67(2):179-185. doi:10.1093/cid/ciy075
  13. See citation 7
  14. Huang, S., Yokoe, D. Hinrichsen, V., et al. (2023). Impact of routine intensive care unit surveillance cultures and resultant barrier precautions on hospital-wide methicillin-resistant Staphylococcus aureus bacteremia. Lancet Infectious Diseases,23(9), 1072-84
  15. Peleg AY, Seifert H, Paterson DL. Acinetobacter baumannii: emergence of a successful pathogen. Clin Microbiol Rev. 2008 Jul;21(3):538–82. doi:10.1128/CMR.00058-07.
  16. Emerging Infections Program (EIP) Network Report. (2021). Healthcare-Associated Infections Community Interface Activity Multi-site Gram-negative Surveillance Initiative Carbapenem-Resistant Acinetobacter baumannii Complex Surveillance, 2021. Retrieved from https://www.cdc.gov/healthcare-associated-infections/media/pdfs/2021-CRAB- Report-508.pdf
  17. McKinnell, J. (2024). Critical Microbiology Results for Critical Patients: 2024 Perspective– presentation. Milefchik-Rand Medical Group, Torrance Memorial Medical Center.
  18. ClinicalTrials.gov. Study of Sulbactam-Durlobactam (ETX2514SUL) for the Treatment of Infections Due to Acinetobacter Baumannii-Calcoaceticus Complex (ATTACK). Identifier NCT03894046. Available from: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT03894046
  19. Griffith DE, Aksamit T, Brown-Elliott BA, et al. An Official ATS/IDSA Statement: Diagnosis, Treatment, and Prevention of Nontuberculous Mycobacterial Diseases. Am J Respir Crit Care Med. 2007;175(4):367-416. doi:10.1164/rccm.200604-571ST.
  20. Hanzhao Zhu, Xintong Zhou, Zengfang Zhuang, Lianju Li, Jing Bi, and Kaixia Mi, Advances of new drugs bedaquiline and delamanid in the treatment of multi-drug resistant tuberculosis in children, Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, p.13.
  21. CLSI. Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing. 34th ed. CLSI supplement M100. Clinical and Laboratory Standards Institute; 2024.
  22. Tuberculosis Laboratory Biosafety Manual. Geneva: World Health Organization; 2012. 2, Essential biosafety measures for TB laboratories. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ books/NBK179129/
  23. World Health Organization. (2022). WHO fungal priority pathogens list to guide research,development and public health action. Geneva: World Health Organization
  24. Provisional CDC Guidance for the Use of Pretomanid as part of aRegimen [Bedaquiline,Pretomanid, and Linezolid (BPaL)] to Treat Drug-Resistant Tuberculosis Disease, Centers of Disease Control and Prevention, p.1.
  25. Salinger DH, Nedelman JR, Mendel C, Spigelman M, Hermann DJ. Daily Dosing for Bedaquiline in Patients with Tuberculosis. Antimicrob Agents Chemother. 2019 Oct 22;63(11):e00463-19. doi: 10.1128/AAC.00463-19. PMID: 31451504; PMCID: PMC6811417
  26. Jing Wang, Huan Xu, Xi Wang, and Jian Lan, Rapid diagnosis of non-tuberculous mycobacterial pulmonary diseases by metagenomic next generation sequencing in nonreferral hospitals, Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, p.1.
  27. Global Tuberculosis Programme: The End TB Strategy, World Health Organization, p.1.
  28. Armstrong D. Mycobacteriologists on the front line of resistance research [personal interview]. Baltimore, MD: Johns Hopkins University; 2025 Mar 13.
  29. McKinnell, J. A. (2024). Sepsis Treatment: An Expert’s Insight. Interview by Mick Swasko. Phone interview.
  30. World Health Organization. (2022). WHO fungal priority pathogens list to guide research, development and public health action. Geneva: World Health Organization.
  31. Chowdhary, A., Sharma, C., & Meis, J. F. (2017). Candida auris: A Rapidly Emerging Cause of Hospital-Acquired Multidrug-Resistant Fungal Infections Globally. PLoS Pathogens, 13(5), e1006290.
  32. Piedrahita, C. T., et al. (2017). Environmental surfaces in healthcare facilities are a potential source for transmission of Candida auris and other Candida species. Infection Control & Hospital Epidemiology, 38(9), 1107–1109.
  33. Rhodes, J., & Fisher, M. C. (2019). Global Epidemiology of Emerging Candida auris. Current Opinion in Microbiology, 52, 84–89.
  34. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2021). Antifungal Resistance. Retrieved from https://www.cdc.gov/fungal/antifungal-resistance.html
  35. Ahmad, S., & Alfouzan, W. (2021). Candida auris: Epidemiology, Diagnosis, Pathogenesis, Antifungal Susceptibility, and Infection Control Measures to Combat the Spread of Infections in Healthcare Facilities. Microorganisms, 9(4), 807.
  1. Kullberg, B. J., & Arendrup, M. C. (2015). Invasive candidiasis. New England Journal of Medicine, 373(15), 1445–1456.
  2. Fulop, T., et al. (2014). The integration of innate immunity in aging: A focus on inflammation and the microenvironment. NEJM, 370(9), 841-851.
  3. Eyre, D. W., et al. (2018). A Candida auris Outbreak and Its Control in an Intensive Care Setting. New England Journal of Medicine, 379(14), 1322–1331.
  4. McKinnell, J. A. (2024). Sepsis Treatment: An Expert’s Insight. Interview by Mick Swasko. Phone interview.
  5. See citation 2
  6. Thermo Fisher Scientific. (2023). Sensititre™ AST System Overview.
  7. CLSI Guidelines for Antifungal Susceptibility Testing.
  8. EUCAST: Antifungal Testing and Breakpoint Tables.
  9. Kullberg, B. J., & Arendrup, M. C. (2015). Invasive candidiasis. NEJM, 373(15), 1445–1456.
  10. Ahmad, S., & Alfouzan, W. (2021). Candida auris: Epidemiology, Diagnosis, Pathogenesis, Antifungal Susceptibility, and Infection Control Measures. Microorganisms, 9(4), 807.
  11. CLSI and EUCAST Collaboration.
  12. Pea, F. (2024). AST Systems at Bologna University. Interview by Angela Henderson and Mick Swasko. Phone interview.
  13. See citation 21