Miscelaneas
Buenos Aires 01 de Julio del 2025
Antibiótico Para Trabajo Dental
Antibióticos NO Necesitan Ser Rutina Para Trabajo Dental
Elliot Abt, DDS
(miembro del Consejo de Asuntos Científicos de la ADA)
Guias del Uso de Antibioticos - 2015: *Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos (AAOS) *Asociación Dental Estadounidense (ADA)
La evidencia disponible es insuficiente para recomendar la administración rutinaria de antibióticos en los procedimientos dentales en personas con prótesis articulares, según una nueva guía de práctica clínica.
Una revisión sistemática colaborativa de la correlación entre los procedimientos dentales y la infección de las articulaciones protésicas (IAP) no encontró pruebas directas de un vínculo causal
Se ha debatido durante mucho tiempo que los pacientes con implantes ortopédicos, principalmente prótesis de cadera y rodilla, son propensos a las infecciones de los implantes por procedimientos dentales rutinarios. La información real es que no hay pruebas concluyentes que demuestren la necesidad de administrar antibióticos de forma rutinaria a los pacientes con un implante ortopédico que se someten a procedimientos dentales.
En Estados Unidos, los pacientes se sometieron a un total de más de 302.000 prótesis de cadera y 658.000 prótesis de rodilla en 2010. La tasa media de infección es del 2%, según los resultados de los estudios sobre prótesis de cadera y rodilla revisados por los autores de las directrices. Los organismos infecciosos pueden entrar en la herida quirúrgica durante o después del procedimiento de reemplazo de la articulación y las complicaciones pueden incluir el drenaje quirúrgico o el desbridamiento y cursos largos de antibióticos.
La directriz que se presenta se basó principalmente en un estudio clínico que examinó a un gran número de pacientes, todos ellos con una prótesis de cadera o rodilla y la mitad con una articulación protésica infectada. La investigación demostró que los procedimientos invasivos, con o sin antibióticos, no aumentaron las probabilidades de desarrollar una infección de la articulación protésica..
La guía de práctica clínica incluye 3 recomendaciones específicas
1. Los profesionales deben considerar la posibilidad de cambiar su práctica habitual de prescribir antibióticos profilácticos a los pacientes que se someten a procedimientos dentales. Esta recomendación se basa en la limitada evidencia de que los procedimientos dentales no están relacionados con la IPP.
2. No hay pruebas directas de que el uso de antimicrobianos tópicos orales (es decir, antibióticos tópicos administrados por el dentista) antes de los procedimientos dentales prevenga la IPJ. Se trata de una recomendación no concluyente, ya que los autores de las directrices no pudieron recomendar a favor o en contra del uso de antimicrobianos orales tópicos en pacientes con implantes de prótesis articulares u otros implantes ortopédicos
3. Se debe mantener una buena higiene bucal. Esta es la única recomendación consensuada en la guía.
Implicaciones clínica
* Esta guía de práctica clínica no pretende ser un documento independiente, sino que debe utilizarse como herramienta educativa para guiar a los clínicos en las decisiones de tratamiento con sus pacientes en un esfuerzo por mejorar la calidad y la eficacia de la atención.
* La guía incluye una herramienta de toma de decisiones compartida para facilitar la toma de decisiones en colaboración entre el paciente y el médico y para complementar, pero no sustituir, los procedimientos de consentimiento informado.
* La herramienta señala que los posibles efectos adversos del uso rutinario de antibióticos pueden incluir una mayor resistencia bacteriana, reacciones alérgicas, diarrea e incluso la muerte.
* Se señala que los pacientes inmunocomprometidos podrían tener un mayor riesgo de infecciones por implantes, el uso de antibióticos podría considerarse en este grupo.
Se consideran inmunocomprometidos los pacientes que padecen diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2, tienen enfermedades autoinmunes, tienen un postrasplante de órganos, estaban recibiendo quimioterapia, son receptores de un trasplante de médula ósea, son seropositivos, son consumidores crónicos de esteroides, tienen obesidad, tienen hemofilia, tienen desnutrición, están expuestos al tabaco, consumen alcohol, tienen leucemia u otros cánceres, tienen antecedentes de radioterapia, están tomando una terapia inmunomodulada o son ancianos.
* La decisión sobre el uso de antibióticos profilácticos también puede verse influida por el estado de salud bucodental del paciente (p. ej., ¿hay gingivitis, periodontitis, caries, infección no odontogénica o una infección odontogénica?), infección previa del implante, el tiempo transcurrido desde el implante, los múltiples implantes realizados o la presencia de prótesis de riesgo (p. ej., prótesis de revisión, prótesis con fallo mecánico, megaprótesis o reconstrucción endoprotésica).
La investigación siempre está cambiando, hay que trabajar para mejorar las bases de datos de la investigación clínica, por lo que en el futuro cualquier tipo de investigación prospectiva realizada en este ámbito ayudará a arrojar luz sobre la profilaxis y las tasas de infección ortopédica,
La nueva guía de práctica clínica se elaboró utilizando el proceso de desarrollo publicado por la AAOS [guía de práctica clínica], y cumple o supera todas las normas recomendadas por el Instituto de Medicina para la elaboración de revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica, excepto la de permitir la aportación de los pacientes en la selección de temas y preguntas.