Sabia UD?

Buenos Aires 01 de Noviembre del 2025

Depresión Perinatal Paterna

 

 


La depresión perinatal paterna es un trastorno de salud mental que afecta a aproximadamente el 10% de los padres en todo el mundo.
La depresión perinatal paterna se define como los síntomas depresivos que se desarrollan en los padres durante el embarazo de su pareja o durante el primer año de vida de su bebé. La depresión posparto paterna implica síntomas depresivos que se desarrollan dentro del primer año posterior al nacimiento del bebé.
Al igual que las madres con depresión periparto, los padres con depresión perinatal paterna pueden presentar sentimientos persistentes de tristeza o ansiedad, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban, falta de sueño, fatiga, cambios en el apetito o dificultad para concentrarse.
Otros síntomas y signos más comunes entre los padres que entre las madres son la irritabilidad, la ira, la búsqueda de distracción mediante el aumento del tiempo de trabajo o frente a pantallas, y el consumo de drogas y alcohol.
Además de afectar la salud mental de los padres, la depresión perinatal paterna puede tener efectos negativos en toda la familia, incluyendo la disminución del vínculo y el apego de los padres con sus hijos, el aumento de la depresión posparto materna y el estrés en las relaciones. La depresión perinatal paterna también se ha asociado con un mayor riesgo de problemas emocionales y de comportamiento en los niños durante la infancia y la niñez.
Los padres con antecedentes de depresión tienen un mayor riesgo de desarrollar depresión perinatal paterna. Otros factores de riesgo incluyen la falta de sueño, los problemas económicos, la dificultad para adaptarse al nuevo rol de la paternidad y el estrés en las relaciones.
Las encuestas realizadas por profesionales clínicos pueden identificar a los padres con riesgo de padecer o que ya padecen depresión perinatal paterna. Entre las herramientas de cribado fiables se incluyen la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo (EPDS), una escala de autoinforme de 10 ítems; el Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-9), una escala de autoinforme de 9 ítems; y la Escala de Depresión Masculina de Gotland (GMDS). Dado que la depresión perinatal paterna puede desarrollarse después del nacimiento del bebé, el cribado suele realizarse entre los 3 y los 6 meses del período posnatal.
El apoyo social de familiares y amigos es útil y puede ser suficiente para algunos padres con depresión perinatal paterna. Los padres también pueden beneficiarse de grupos de apoyo paterno presenciales o en línea, que pueden validar sus sentimientos y experiencias. Se pueden obtener recursos comunitarios del profesional de la salud del padre y, en ocasiones, del profesional de la salud del bebé o de la madre.
Los padres con síntomas de depresión perinatal paterna que afecten negativamente su calidad de vida o sus interacciones con su pareja o bebé deberían buscar ayuda de un profesional de la salud mental que, idealmente, esté familiarizado con el estrés que experimentan los nuevos padres. Se puede recomendar terapia (como la terapia cognitivo-conductual) y antidepresivos (como los inhibidores de la recaptación de serotonina).epresión Perinatal Paterna

 

                                                                                               Craig Garfield, MD, MAPP
                                                                                 Northwestern University Feinberg School og Medicine, Lurie Children’sHospital of Chicago, Chicago, Illinois

                                                                              JAMA Published Online: September, 2025 doi: 10.1001/jama.2025.13538